
- Editorial:
- SM EDICIONES
- Año de edición:
- 2021
- Materia:
- Ciencias de la educacion pedagogia
- ISBN:
- 978-84-1392-221-8
- Páginas:
- 312
- Encuadernación:
- Rústica
- LIBRERIA TAGOROR Consultar disponibilidad
- TAGOROR CORRALEJO Consultar disponibilidad
CONVIVENCIA RESTAURATIVA
APRENDER A CONVIVIR Y A CONSTRUIR ENTORNOS DE APRENDIZAJE SEGUROS
DE VICENTE ABAB, JUAN
Disponibilidad:
La escuela debe enseñar a convivir y debe hacerlo de una forma programada, sistemática y explícita. Pensar en la convivencia en términos de aprendizaje consiste en definir qué competencias queremos que adquiera el alumnado, cómo conseguirlo y de qué manera evaluarlo. Desde la lógica retributiva, el sistema educativo expulsa al alumnado que no se relaciona de manera adecuada. Eso supone un fracaso tanto para los excluidos como para quienespermanecen, ya que ninguno aprende a superar los conflictos y a convivir en armonía. En cambio, cuando concebimos la convivencia desde una lógica restaurativa la conectamos con la equidad. Las prácticas restaurativas son realmente eficaces para cohesionar grupos, comunicarnos de forma eficaz, resolver desacuerdos y construir comunidad.
Prólogo
Introducción
# Un largo camino recorrido
# Los retos de nuestras escuelas
Capítulo uno. La lógica restaurativa
# La lógica retributiva
# La lógica restaurativa
# Algunas ideas erróneas sobre el modelo restaurativo
# El lugar de los castigos en la escuela
# Los valores, los principios y la actitud restaurativa
# Las prácticas restaurativas
Capítulo dos. Aprender a convivir
# ¿Qué aprender en convivencia?
# ¿Cómo aprender sobre convivencia?
La cultura del centro
Las políticas del centro
La convivencia en el aula
# Las competencias socioemocionales y las prácticas restaurativas
Capítulo tres. La comunicación afectiva
# La declaración afectiva o mensaje en primera persona
# La escucha empática
# Las preguntas afectivas
# Las preguntas afectivas y el resto de las prácticas restaurativas
# La comunicación afectiva y la actitud restaurativa
# La entrevista restaurativa
Capítulo cuatro. Los círculos de diálogo
# Los círculos de diálogo y su papel en la escuela
# Los círculos de diálogo como práctica restaurativa
# La calidad del diálogo en los círculos
# La estructura de los círculos de diálogo.
# Los círculos de diálogo y las competencias socioemocionales
# Facilitar círculos de diálogo.
Capítulo cinco. Los círculos de diálogo, en acción
# Círculos de diálogo para crear una comunidad educativa
# Los círculos de diálogo en el Plan de Acción Tutorial
# Los círculos de diálogo en el desarrollo de las distintas materias
Capítulo seis. La conversación restaurativa
# La conversación restaurativa
# La conversación restaurativa y la mediación escolar
# Las fases de la conversación restaurativa
# Algunas variantes sobre las fases de la conversación restaurativa
# La conversación restaurativa y las competencias socioemocionales
# Facilitar conversaciones restaurativas
Capítulo siete. La conversación restaurativa en acción
# El caso de Rubén y Adrián
# El caso de Elena e Iván
# El caso de Inma y Lucas
Capítulo ocho. Los círculos restaurativos
# De la conversación restaurativa al círculo restaurativo
# Las fases del círculo restaurativo
# El círculo restaurativo y las competencias socioemocionales
# Facilitar círculos restaurativos
Capítulo nueve. El círculo restaurativo, en acción
# Una agresión en el parque
Epílogo
Agradecimientos
Guía de convivencia restaurativa
Bibliografía